ES UN ESPACIO DE COMUNICACION, INTERCAMBIO, PRODUCCION Y ANÁLISIS POLÍTICO EN SU ACEPCIÓN MÁS AMPLIA

ES UN ESPACIO DE COMUNICACION, INTERCAMBIO, PRODUCCION Y ANALISIS POLITICO EN SU ACEPCION MAS AMPLIA.
revistacartaabiertalaplata@hotmail.com
CARTA ABIERTA LA PLATA BERISSO Y ENSENADA se reúne miércoles por medio a las 19:30hs y sábados por medio a las 10:30hs en el Salón de la Presidencia primer piso del Pje. Dardo Rocha, 50 e/6 y 7, La Plata.
cartaabiertalaplata@yahoo.com.ar

lunes, 13 de junio de 2011

AVISO DE DESVINCULACION DE LA REVISTA

“…un pensamiento que no renuncia a la pregunta por la emancipación por miedo a sus retoños indeseados, como los hombres no renuncian al amor o a la pasión por temor al dolor o al abandono”, María Pía Lopez, “Hacia la vida intensa. Una historia de la sensibilidad vitalista”.


Estimados compañeros:

Por la presente, último envío de nuestra parte, les comunicamos que debido a nuestro alejamiento de Carta Abierta La Plata, Berisso y Ensenada, nos desvinculamos también, y con mucha tristeza, de la “Revista Carta Abierta La Plata Berisso y Ensenada” (www.revistacartaabiertalaplata.blogspot.com), que hemos creado y sostenido desde hace más de un año, y de la que éramos responsables junto con dos queridas compañeras, como asimismo del grupo “ABeCeDario Político” y del grupo virtual “Bondilocal”, que también hemos creado y sostenido junto a algunos compañeros. Desde ya, no se trata de divergencias con el espíritu del Espacio Carta Abierta, sino de procedimientos locales que nos impiden seguir trabajando.

Convencidos de que “es una época la que está esperando a los actores que la merezcan”, seguiremos luchando por la profundización del modelo nacional y popular y por la reelección de Cristina Fernandez de Kirchner desde otros lugares, defendiendo como hasta ahora las ideas de horizontalidad, democracia, apoyocrítico, creatividad y trabajo. Sin que haya disminuido en nada la confianza y emoción que sentimos cuando escuchamos, alzándose en la soledad del páramo argentino a principios de 2008, y como traída desde lugares profundos e íntimos de nuestra propia historia, esa voz reconocible pero a la vez terriblemente contemporánea del Espacio Carta Abierta.

Saludos afectuosos

Isabel de Gracia

Walterio Cingolani

La Plata, 11 de junio de 2011

domingo, 15 de mayo de 2011

LA PRESIDENTA, HORACIO GONZALEZ




"Marcha docente", Oleo, de Julián Bienvenido












"...un pensamiento que no renuncia a la pregunta por la emancipación por miedo a sus retoños indeseados, como los hombres no renuncian al amor por temor al dolor o al abandono",
María Pía Lopez, "Hacia una vida intensa. Una historia de la sensibilidad vitalista".

Este escrito intenta contribuir al debate que protagonizó Horacio González con su carta sobre Vargas Llosa, tomándolo como disparador para pensar algunas situaciones grupales.

Qué difícil analizar lo que pasó entre la Presidenta y HG!.

¿Hay que ponerse de un lado? ¿Había que tomar partido por uno de los dos para poder discutir? ¿Hay que borrar a uno de los dos, al Otro como contenido diferente? ¿Hay que decir que uno de los dos estaba equivocado?

Propongo hacer un acercamiento desde estos términos: político/intelectual.

Pareciera ser que siempre se necesita de un otro únicamente como enemigo, para poder tomar una posición, hacerse pata ancha y declamar en una especie de soliloquio virtuoso. Eso a mi entender es no tener intenciones de abrir un debate. Tenemos un enemigo externo y todos sabemos cómo es, no busquemos uno interno que nos haga retroceder a lugares lejanos que no nos interesan, no busquemos una salida maníaca como escape a lo diferente. En este caso, pienso que porque todos respetamos y queremos, tanto a la presidenta como a HG, se nos hizo complejo apropiarnos de estos términos tan interesantes como son político/intelectual.

Voy encontrando algunos indicios que me invitan a pensar que todavía es una gran tarea machimbrar lo político y lo intelectual. Pareciera ser que a veces, aunque no lo deseemos, cada término va por su lado. Creo que esto último es lo que pasó con la Presidenta y HG. Pienso, ¿podriamos representarnos la alternativa de que ambas posiciones (pedir que VLL no abra la Feria del libro/no meterse con eso) fueran políticamente correctas? ¿Cómo sería una tercera, una construida junto, con una mirada distinta pero que apunte alumbrar espacios invisibilizados de nuestra cultura? Se me presenta aquí la idea de “gran angular”.

¿Qué deja afuera la mirada intelectual y qué la política? En este caso lo intelectual quedó fuera de foco, lo político en primer plano.

Esto para mí funciona como un emergente que hace visible el desencuentro entre lo intelectual y lo político en algunos grupos, sobre todo en los de reciente formación. A partir de la muerte de Néstor Kirchner hubo como una atropellada vital, que quizá nos hizo ser por un lado voluntaristas, y por otro nos hizo perder cierta escucha al interior. Lo que se ve, en el peor de los casos, es una negativa o un “como si” de esa escucha.

Pero se dificulta un intercambio que deje un saldo de aprendizaje, entre aquellos que por su historia, formación, forma de leer la coyuntura, van más hacia lo político o partidario y aquellos que por las mismas razones van más hacia lo crítico o intelectual, pasando por todos los matices de grados y capacidades.

En definitiva, en ocasiones resulta difícil alcanzar una dinámica grupal que aporte a una fuerte intervención política –donde el campo intelectual, informativo, científico, artístico y político juega un rol de decisiva importancia– en el sentido de una democratización, profundización y renovación del campo de los grandes debates públicos (Carta 1).

¿Qué más temo?, que veo que están apareciendo en los grupos, algunas situaciones, quizá dispersas quizás como germen, pero con una gran efervescencia, que limitan las intervenciones de lo que aparece como diferente, pero no de lo diferente como oposición a un modelo de país, sino como productor, generador de sentidos, desde una mirada crítica, o simplemente distinta que intenta atravesar los lugares comunes del discurso banal tranquilizador o de aquel anclado en una experiencia generacional, válido por cierto pero no único. En algunos grupos pasa que cuando el otro o el contenido de su intervención es muy diferente produce un alto nivel de ruido, entonces es desoído o repetidamente aleccionado.

Esto ocurre por varios motivos, me parece, uno porque en los grupos aparece gente de todos lados, con distintas historias grupales. También la continua entrada y salida de participantes genera un desconcierto en el proceso grupal. Otro por la ansiedad de ser protagonista en este tiempo que tanto necesitábamos y extrañábamos y que ahora estamos posibilitando entre todos. Otro creo que es la dificultad para manejar las urgencias individuales y necesidades personales.

Esto, que puede significar un obstáculo, también puede potenciar al grupo, siempre y cuando éste lo sepa capitalizar.

Y retomando lo propuesto en un trabajo publicado en la Revista (“De la limpieza televisiva a la construcción política”) sobre apoyocrítico, como una síntesis, como una torsión creativa de los términos (agregaría, hasta su máxima expresión, para hacerlos salir del lugar común en el que se convirtieron) yo lo homologaría directamente con aquel par del principio: político/intelectual. Y propongo también torsionarlo hasta su máxima expresión para que se fusionen, para que se machimbren, para que no corran el riesgo de naturalizarse y perder la pasión y provocación que encierran cuando interactúan entre sí.

El viernes 22 de abril en 678 estuvo presente HG, ese día editaron un contrapunto entre el DT de gimnasia Ángel Cappa, y Alejandro Dolina en distintos lugares y diferentes momentos. HG califica lo de Cappa como muy interesante para la discusión. La actitud de A. Dolina, socarrona y disciplinante favorecida por su popularidad mediática, bien ganada por cierto, es una verdadera lástima; todos queremos a Dolina!!. Este es un indicio de que aquél que saca en este momento temas interesantes pero ríspidos de debatir, de alguna manera es ninguneado. Supongo, y más luego de las aclaraciones de Dolina, que en el cara a cara en situación, los dos terminarían construyendo algo interesante, al menos para generar postas en el debate. Recuerdo en este momento que lo de Ángel no está alejado de lo que escribiera JP Feinmann en sus artículos sobre el peronismo.

Es una lástima que teniendo la oportunidad de nuestras vidas en este momento de debatir a fondo sobre estos temas, crecer y doblar la apuesta en calidad, volviéramos a viejas experiencias entrópicas que no conducen a nada, perdiéramos de vista el objetivo general que tenemos para nuestro país: consolidar definitivamente el modelo nacional y popular. Como dice la CA2: es una época la que está a la espera de los actores que la merezcan.

¿Dónde está el encuentro entre lo político y lo intelectual? ¿Dónde está el encuentro entre el apoyo y la crítica? ¿Tan fácil es que disciplinando al intelectual logramos cambios políticos? ¿Tan difícil es aceptar, cuando realmente se pone a prueba esa dupla, una producción intelectual que ayude, que encienda una luz, para acompañar desde un lugar de pares a lo político? Un solo ejemplo: Bolivia, Evo Morales y Linera ¿podríamos aprender algo de ellos?

Me preocupa que con el pasar del tiempo las intervenciones queden superadas por la inercia de lo personal o lo proselitista. Muchos tenemos dificultades para escribir, hablar, ser pertinentes, hacer críticas, producir, para ir por más, para descorrer el velo, para espiar por el ojo de la cerradura, pero la multiplicidad de miradas que propone lo grupal nos puede ayudar como pocas veces antes. Ese trabajo conjunto, machimbrado, respetuoso entre lo político y lo intelectual puede contribuir a resolver creativamente cuestiones espinosas como por ejemplo las alternativas electorales que se presentan en la Provincia de Buenos Aires.

Por eso resulta importante cuidar los espacios de discusión y producción alternativos. Hoy propongo sumar al análisis esta mirada desde lo intelectual y lo político, si nos puede llevar al mismo lugar de encuentro entre carta abierta y el país.

Walterio Cingolani                                                 La Plata 7 de mayo de 2011

martes, 10 de mayo de 2011

RECOMENDAMOS BLOG DE CARTA ABIERTA BARILOCHE


martes 19 de abril de 2011
DEMOCRATIZACION DEL PODER JUDICIAL


A CASI UN AÑO DE HABERNOS CONSTITUIDO COMO ORGANIZACIÓN

En Bariloche, nos hemos constituido en un espacio de reflexión y debate sobre distintos problemas que focalizan la atención de diversos sectores de la ciudad. Hemos establecido una serie de ejes o temas de interés, “los temas de la ciudad”. Sobre algunos de ellos, integrantes de nuestro espacio, organizados en subcomisiones, ya están trabajando en la elaboración de propuestas. En otros casos, hemos elegido que nuestro aporte se materialice en la organización de paneles tratando de establecer un diálogo entre expertos (con una producción importante en el tema en cuestión) y vecinos de nuestra ciudad.

DEMOCRATIZACION DEL PODER JUDICIAL
Biblioteca Sarmiento, viernes 1 de abril de 2011
Es la primera actividad pública del año y segunda en la historia del Espacio Carta Abierta Bariloche. Se trató de un encuentro para debatir sobre la democratización del poder judicial, un tema que en estos días atrae la atención de muchos sectores de nuestro medio. Fue el shock que produjo en la población el asesinato de Diego Bonefoi, Nicolás Carraso y Sergio Cárdenas y la consecuente actuación judicial como también la posibilidad de que algo cambie en la elección de los jueces a través de la sustitución de Luis Lutz en el Superior Tribunal de Justicia.

Nos preguntamos:

¿Cómo llega un ciudadano a ser juez? ¿Por qué no se eligen los jueces por el voto universal?

¿Cuál es el camino que nos llevará a contar con jueces dotados de aptitudes profesionales y académicas y comprometidos con la vigencia de los derechos humanos, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la defensa de la democracia?

¿Es posible implementar en Río Negro el decreto 222/2003 del presidente Kirchner para integrar la Corte Suprema de Justicia con amplia participación ciudadana?

Se contó con la participación de muy importantes panelistas:

Carlos Rozanski : Juez de Cámara; Presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº1 de La Plata
Beatriz Contreras : Legisladora de la Provincia de Río Negro; Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura
Silvia Horne : Legisladora de la Provincia de Río Negro
Sandra Guerrero : Empleada Judicial ; Concejal de Bariloche en el período 2003/2007 y Secretaria General de SITRAJUR-Bariloche en el período 1992/1999

El Encuentro se llevó a cabo con una Biblioteca Sarmiento ¡colmada! Sin dudas, una indicación de lo acertado de la elección del tema del debate.
La dinámica fue la siguiente. Representantes de Carta Abierta abrieron y cerraron el panel. Los cuatro panelistas tuvieron 20 min para expresar sus ideas, luego se abrió el debate con preguntas y comentarios del público y, por último, los panelistas tuvieron otra ronda para agregar sus puntos de vista sobre estas reflexiones.

Mas información en:
http://www.cartaabiertabariloche.blogspot.com/

lunes, 2 de mayo de 2011

DE LA LIMPIEZA TELEVISIVA A LA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA (¿Quieres hacer el favor de acompañarme, por favor?)*


“No veo razón para que no podamos hablar de ello si queremos hacerlo”


¿La obsesión por la limpieza puede convertirse en tema de debate público o debemos dejarla que se explaye a sus anchas exclusivamente dentro del mundo privado de las personas?

Me gustaría desenredar el ovillo de las publicidades televisivas de productos de limpieza (1) para ver si este tema puede traerse a la superficie sin entrar a juzgar psicologías o rasgos de personalidad.

Con el primer hilo sale una larga tira de palabras: aroma, perfume, rosas, fragancia, pino, marina, brillo, limpio, mariposas, lavanda, blanco, lustre, orden, y luego otras que aparecen contrapuestas y que no suenan tan bien: bacterias, barro, gérmenes, mancha, tierra, suciedad, sarro, desorden....detrás vienen, como figuritas de una guirnalda de papel, todas de la mano, madres, hijas, abuelas, nietas, amigas (muchas de ellas compitiendo entre sí), actrices (alguien debía encarnar esos personajes), actores conocidos (actúan de entrevistadores), odontólogos “reales”, algún nutricionista, un dibujo animado de un superhéroe en calzas anaranjadas.

Estamos en el siglo XXI... ¿tan precaria es nuestra (de mujeres y hombres) conciencia de género que las empresas siguen intentando vender exacerbando la imagen de las mujeres dedicadas a la limpieza obsesiva de la casa? No basta ya que las mujeres limpien, parecen decir estas publicidades, ahora deben eliminar gérmenes, bacterias, enfermedades. Ahora está en juego la salud. Ya no somos simples amas de casa, somos guardianas de la salud, nos han ascendido. Se aprecia el esfuerzo discursivo de las agencias de publicidad. La mujer común ya no sería tan fácil de seducir, ahora hay que crear -como los escritores que crean a sus propios lectores- la imagen de la nueva mujer que consuma la infinita variedad de productos de limpieza que hay en el mercado: esa es la mujer maniática. No se la llamará así, sino que se la mostrará como la mujer que cuida la salud de los suyos, que se preocupa por su marido y sus hijos, la mujer treintañera (no es una mujer antigua en lo que a edad se refiere) que "sabe" como se contagian las enfermedades y como evitarlas. Transmitido de generación en generación (de mujeres, según las publicidades), gracias a los conocimientos con los que nos ilumina un superhéroe dibujado o un actor multifunción (varón) el mensaje sigue siendo el mismo: el trabajo sucio nos sigue tocando a las mujeres. Cualquier persona que haya sentido vergüenza al ver estas publicidades puede dar fe de que son una forma de la violencia de género. Una forma que antecede a la violencia física. Porque la violencia física no nace de un repollo.

“¿Cómo debía actuar un hombre, dadas las circunstancias?”

Y entonces empiezo a tirar del segundo hilo, aunque me tiemble un poco la mano, porque parece que lo que está debajo es más pesado, o mejor, tiene efectos más expansivos. Lo primero que aparece es el nudo de la naturalización del engaño: convengamos que no es necesaria una batería de productos especiales para cubrir las necesidades de limpieza. Naturalización del engaño desde los dos lugares: desde el engañador y desde el engañado. Ambos aceptamos –un poco más o un poco menos- la mentira como verdad. Quizá esto funcione como presupuesto de lo que sigue.

Porque sigo desenrollando el hilo y aparece una pregunta: ¿qué es lo que molesta en estas publicidades? ¿Que aparezcan mujeres y hombres en roles estereotipados o que se le dé tanta importancia a la limpieza? Las dos cosas. La verdad es que no me gustaría ver las mismas propagandas “protagonizadas” por hombres. Y entonces llegamos al segundo nudo de este hilo: ¿qué modelo de persona (no ya de mujer) instauran estas publicidades? ¿Una persona que limpia tanto y tan a fondo puede ocuparse de otras cosas? ¿Le queda tiempo material o mental para interesarse por algo creativo o trascendente, por lo que les pasa a los demás, por cómo va marchando el mundo? Cualquiera sabe (y aquí viene de nuevo la mentira consentida y su uso para reforzar el rol estereotipado de las mujeres sin que se note tanto) que un trabajo tan duro como la limpieza no puede hacerse sin esfuerzo, que no es verdad que podamos dejar todo limpio en un segundo (que lo diga sino el cuerpo de las empleadas domésticas, todas mujeres). En realidad son muy pocas las cosas que pueden hacerse sin esfuerzo. Y el esfuerzo ocupa tiempo y energía. Y más si el ideal propuesto resulta inalcanzable.

Entonces me pregunto: si por una operación mental sacáramos a hombres y mujeres del lugar del modelo de la limpieza extrema que proponen estas propagandas, ¿como se llenaría ese vacío? A mi modo de ver ese es un vacío saludable, porque no se trata de un vacío de amor, de ternura, de contención hacia los demás (vacío que en todo caso -volviendo al primer hilo - sería muy grave si solo pudiera ser llenado por las mujeres) sino de un vacío generador, productivo, creativo. Bienvenido ese vacío. Es el vacío que le deja tiempo al/a consumidor/a para que se convierta en ciudadano/a.

“En determinado instante alzó los ojos y miró la cara de los jugadores. Se preguntó si alguna vez le habría sucedido a alguno de ellos lo mismo que a él”

Y de pronto me encuentro con el tercer nudo de este hilo: ¿qué significado tiene salvaguardar “a los nuestros” del más mínimo riesgo, por ejemplo, de algo tan hermoso y clásico, que nunca nos trajo problemas, como jugar con un perro? ¿A dónde ponemos a los demás en esta ecuación? ¿Por qué estas publicidades muestran el adentro y el afuera, lo familiar y lo desconocido, lo "propio" y lo "ajeno", el entretenimiento aséptico y el juego con contacto, la seguridad y la libertad, como términos confrontados, donde el primero representa a la salud y el segundo a la enfermedad? ¿En qué medida estas propagandas no refuerzan el discurso del miedo, del otro como enemigo, del control, del aislamiento, la desconfianza y el individualismo?

El "género atraviesa" decimos en la Revista de Carta Abierta La Plata (www.revistacartaabiertalaplata.blogspot.com). El discurso que descalifica a las mujeres no apunta solamente a las mujeres. Extranjeros, inmigrantes, pobres, presos, niños en conflicto con la ley, minorías, pensamientos alternativos, jóvenes, varones que no responden al estereotipo masculino, todos los que, por un motivo u otro, están en algún momento del otro lado del vidrio impecable, pueden ser peligrosos.

“…abre la puerta, por favor- dijo ella” (2)

Pero ¿qué pasa cuando el vidrio se rompe o la puerta se abre? ¿Qué pasa cuando por fin hablamos? ¿Van a pedirnos por favor que nos callemos porque lo que tenemos para decir es insoportable?

¿Alguien escucha a las mujeres hablando desde su dolor? ¿Cómo se hace para que nuestras voces sean tomadas por los demás? ¿Cómo se hace para ser escuchadas, no como se oye llover? ¿Están condenados los discursos de género a ser divulgados desde los suplementos especiales de los diarios y las Comisiones especiales de los grupos e Instituciones?

Y las mujeres sólo somos un Otro. ¿Cómo se hace para incluir a los muchos Otros en nuestra visión del mundo? ¿Es aquí cuando el hilo se enreda definitivamente?

La Presidenta ha dicho que sola no puede. Ha llamado a trabajar desde la diversidad. Nuestra Carta Abierta VIII habla de la "convivencia de lo diverso". Pero lo diverso no es solamente el inmigrante extranjero. Nos encontramos continuamente con la expresión de lo diferente aun en grupos pequeños con afinidad ideológica. Lo diferente es una manera cansina o demasiado vehemente de hablar, el énfasis que pone un compañero en cuestiones sin importancia para otro, tener o no tener una historia militante, las interpretaciones divergentes de la realidad, lo que alguien considera oportuno y el otro desubicado, las interioridades personales con todas sus infinitas expresiones, la voz fresca de la juventud o la experimentada de la mayor edad, el compañero que en su discurso y sus actitudes ignora las cuestiones de género y el que las incluye. Desde allí hay que partir, desde lo más finito, desde lo más básico, desde lo que nos toca todos los días. Quisiera pensar que no se trata solo de un ejercicio de tolerancia, porque esto tendría un alcance meramente cosmético. Creo que no podemos saltear el paso de construir políticamente desde nosotros mismos, si queremos que los cambios se profundicen, que se institucionalicen las transformaciones, como dijo la Presidenta en el discurso de Huracán.

En estos días hemos visto como la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) ha rechazado por 40 votos contra 6 (números que constituyen prueba por sí mismos) la aplicación del cupo femenino en sus listas electorales. Han dicho que las mujeres llegarán "naturalmente" a los cargos representativos, porque son más cantidad en el padrón. Hemos visto jueces que han reducido penas de abuso sexual por la condición social de las niñas abusadas, que estarían “acostumbradas” a tener relaciones sexuales desde pequeñas. Hemos visto repetirse como un sueño espantoso traído desde el fondo de la historia la imagen sacrificial de la mujer incendiada.

También hemos visto a hombres creativos militando en contra de la violencia de género y llamando a otros hombres a sumarse (gracias).

No hay modo de "escuchar las voces" de los Otros si tenemos una visión normalizadora del statu quo. Porque en esa naturalización el experimentado se sigue imponiendo al tímido, el veterano al joven, las mayorías dominantes a las minorías, las costumbres patriarcales a las que quieren abrirse camino desde la igualdad.

Esa gran transformación que los tiempos políticos nos están pidiendo, para no encontrarnos al final del camino, otra vez, con “más de lo mismo”, no sería posible sin una mirada cuestionadora, liberada de miedos, si se quiere irreverente, que desadormezca ya no solo las naturalizaciones conocidas y que hemos combatido históricamente, sino aquellas que conmueven nuestras propias certezas.

Una mirada superadora que sea capaz de unir y sintetizar en un mismo acto creativo el apoyo y la crítica (apoyocrítico), el discurso y la acción, lo nuestro y lo ajeno, la libertad y la seguridad, las necesidades reales (no las televisivas) de las mujeres y los hombres.

Isabel de Gracia
La Plata, 27 de abril de 2011.

(*) con el aporte del intercambio generado en el grupo bondi-local@gruposyahoo.com.ar
(1) aromatizantes, desinfectantes, desodorantes, suavizantes, desengrasantes, jabones en polvo, detergentes, quitamanchas, lavandinas, insecticidas, líquidos para pisos, ceras, blanqueadores, abrillantadores, abrasivos… en todas sus variedades comerciales: líquido, gel, pasta, crema, aerosol, dispositivos a presión, de pared, adhesivos, productos concentrados, disueltos, con aromas, sin olor, antialérgicos, para adultos, para niños, para bebés, para todos los días, para ocasiones, para ropa de lana, de algodón, blanca, de color, negra, de fiesta, interior, para superficies de madera, de metal, de cuero, de vidrio,... o incluso para aplicar sobre nuestro propio cuerpo (cremas dentales, enjuagues bucales, aguas minerales que eliminan toxinas, preparados lácteos cuasilaxantes o anticolesterol, …).
(2) Los epígrafes los tomé del relato de Raymond Carver, “¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?”















viernes, 29 de abril de 2011

6 MESES DE LA MUERTE DE NESTOR KIRCHNER

















NESTOR, MAS VIVO QUE NUNCA !




Hace 6 meses un 27 de octubre la muerte nos arrebato a NESTOR KIRCHNER , quien nos dejo un legado y un ejemplo de militancia, coraje y decisión política, ademas de un profundo dolor y congoja.

Entonces, sentimos la necesidad de expresarnos junto a nuestro pueblo y alli estuvimos en la Pza. de Mayo, para decir, nosotros tambien : ¡ GRACIAS NESTOR, FUERZA CRISTINA!

En esos dias repasabamos una y otra vez los logros conquistados de la mano del líder muerto, a sabiendas de que muchísimas transformaciones quedaban afuera de ese inventario desprolijo, improvisado con el cual buscábamos reconfortarnos para afrontar la adversidad irreparable.

Un dia como hoy hace 8 años el cro. Nestor transitaba el camino hacia la Presidencia de la Nación, sin dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada, como el proclamaba abiertamente. Es que se iniciaba una nueva etapa para el pueblo argentino, en el marco del cambio de epoca en muchos paises hermanos de America Latina.

Para Carta Abierta esta nueva etapa se caracteriza por la centralidad de la POLITICA, de la recuperación del rol del ESTADO y la reconquista y ampliación de los DERECHOS del PUEBLO.

Hasta aquí todos los aspectos que le dan vitalidad al quehacer y a la vida cotidiana de las amplias masas están impregnadas de su voz, de sus gestos y de sus decisiones que constituyen el hilo conductor de su liderazgo.

Su carácter de CONDUCTOR no ha cesado de influir en el conjunto de las fuerzas sociales que constituyen el motor principal que “EL” tuvo en cuenta para realizar nuestros sueños.

Sueños que parecían dificiles y que aún siéndolo son posibles.

El agrietamiento y descascaramiento de la capa de indiferencia y desinterés politico que aletargaba la potencia instituyente de las mayorias señala que este es el tiempo para llevarlos a cabo.



!!!!! VAMOS, VAMOS, COMPAÑEROS QUE LLEGAMOS !!!!!

COMPAÑERO NESTOR KIRCHNER : HASTA LA VICTORIA SIEMPRE !!!!!!! CRISTINA PRESIDENTA 2011!!!!!!!!!



martes, 19 de abril de 2011

EN EL ANIVERSARIO DEL COMBATE DE PLAYA GIRON

Carta que escribimos -junto

a un cro. de Baires- y llevamos a Cuba en ocasion del 50 aniversario

del triunfo de la Revolucion y que entregamos al Mtro. de Cultura, a

los dirigentes de la Central de Trabajadores Cubanos (CTC) y a

numerosos miembros de la comunidad universitaria, asi como a Alberto

Granados.

Ilda Pelusa Lucchini
-----------------------------------
Argentina, Buenos Aires

Diciembre 2008



….ES NECESARIO ELEVARSE A LA ALTURA DE LOS TIEMPOS Y CONTAR CON ELLOS….

José Martí







Siempre debemos ser capaces de debatir acerca lo que es posible

hacer. Porque se corre el riesgo de creer que es menos que lo real.

Pero la cuestión es : lo real no es lo que existe, sino aquello que

existe y puede convertirse en realidad.

Hace solo cincuenta años ,un puñado de hombres desembarcaron en Cuba

y cambiaron la historia de Amèrica.

Y demostró, como posible , què se podía hacer , que se podia

construir una política fuera del neo- colonialismo, en nuestros paises, divididos por el imperio de turno y sometidos por largos periodos a la dominacion oligarquico imperialista.

La revolución cubana no se incorpora a la larga serie de países que,

luego de la segunda guerra mundial, encuentran cierta independencia y

alejamiento de la metrópolis imperial.

Cuba , por el contrario, se enfrenta al modelo hegemónico, al nuevo

imperio, a la nueva constelación económica- mediática-tecnológica, que

en el nombre del puro progreso , construye democracias dirigidas o

limitadas.

Cuba, apoyada o dejada sola, apoyada moralmente y dejada

económicamente, según las políticas de turno. Suma allí , otro

elemento gestado en su realidad: la expansión de su ejemplo, como

posibilidad de la liberación nacional y continental.

Asombra, a todos , como pudo ese pequeño país, ese lagarto verde, a

kilómetros del mas poderoso imperio de la historia, convertirse en un

hecho relevante de la política mundial, como pudo ese pequeño país

ser tan temido, tan amado , tan odiado?

El espacio Carta Abierta, formado en este año del 2008, y constituido

por intelectuales y gentes de la cultura ,el arte y la política, en la

ocasión gravísima del levantamiento de sectores agro empresariales -

aliados a los medios de comunicación - contra el gobierno popular de

la presidente Cristina Fernández de Kirchner, al gravar este las

ganancias extraordinarias de estos sectores .Lo que surgió desde esa

coalición de intereses antipopulares fue un verdadero embate

destituyente.

El Espacio Carta Abierta realizo su aparición con dos elementos

fuertes: sus Cartas Abiertas, y de allí su denominación, y la Asamblea

que la gobierna. En la Asamblea se discuten las ideas que algunos

plasman como escritura colectiva. La misma reconoce escrituras previas

que la convocan y le dan soporte y realidad, practica política, pues lo que se funda en un impulso sin historia, termina en un espíritu que

dura la medida de una ocasión. Y luego se olvida

Desde este colectivo, que así explica su aparición y permanencia ,

saludamos el cincuenta aniversario del triunfo de la Revolución

cubana. Esta Revolución es la que ha hecho valer la palabra Dignidad. Pues ha soportando, durante estos cincuenta años, a ciento ochenta kilómetros del mas poderoso imperio del mundo, en medio de un bloqueo económico feroz, asediado por las mafias gusanas, y a lo que se agrego , hacia los años noventa, el derrumbe del bloque

socialista y el fin de la solidaridad organizada por este bloque.

A todo esto ha sobrevivido Cuba. Mas aun, ha vivido Cuba.

Y lo ha hecho, elevando permanentemente el nivel cultural de su

pueblo, la atención publica y gratuita de la salud , la investigación

científica – tecnológica y tantos logros que excedería la capacidad de

esta carta de salutación, de alegría compartida por el cincuentenario

de la revolución.

Es claro, es notorio, que cada país de Latinoamerica, debe seguir su

propio camino a la emancipacion, construir sus políticas solidarias e

inclusivas. De cada proceso nacional, Latinoamerica aprende y debe

marchar, mas pronto que tarde , hacia la creación de esa gran Patria

Latinoamericana, que soñaron Martí, San Martín , Bolivar y otros

libertadores en nuestro continente.

Hoy , con la dimensión de su principal estadista, Fidel, y la

presencia inmortal de nuestro hermano argentino, cubano y

latinoamericano, el Che Guevara.

Cuba, asimismo, ha demostrado, sobradamente, su solidaridad con los

países , no solo cercanos geográficamente, sino de otros continentes .

Lo ha hecho enviando sus médicos, sus educadores, sus deportistas, a

curar, a enseñar. Solo una concepción política que tome la solidaridad

como eje de su acción , lograra fortalecerse, será imbatible en el

tiempo.acción , lograra fortalecerse, será imbatible en el tiempo.

Esto es lo que nos prueban estos cincuenta años de la Revolución Cubana.

Y las mujeres y hombres que suscribimos esta carta , compartimos ,

con emoción, este momento cubano y latinoamericano .Momento muy

auspicioso en el que nuestros gobiernos estan dando pasos decisivos

para la reintegracion de Cuba a la comunidad de naciones Latinoamericanas y del Caribe (Grupo de Rio, Unasur) en un acto de

justicia y reparación histórica.

Permítasenos, entonces, por un instante, unir nuestra voz a las

voces cubanas:

HASTA LA

VICTORIA SIEMPRE !!!



Espacio Carta Abierta.









lunes, 4 de abril de 2011

TANGATA

Tangata: palabra de mi lunfardo personal, sinónimo de "cantinela" (del giro: siempre la misma cantinela) que significa historia que se repite hasta el hartazgo.

A 35 años del golpe genocida Cívico Militar:

Es conocido el silencio de los medios corporativos de comunicación con respecto a la actuación civil en el Golpe del 24 de marzo de 1976.

Aquel Golpe - fundamento para el Genocidio más grande que hayamos vivido los argentinos- vino a arrasar el pensamiento nacional y popular, basamentar la sumisión a la potencia del norte e instaurar patente de corso para los negocios privados de los civiles inescrupulosos que estaban en las sombras.

El Populismo, presencia del pueblo para resolver problemáticas acaecidas sobre los más dèbiles en ausencia del estado, encontró su fin cuando la barbarie erradicó el entramado solidario y de promoción Humana.

El Proceso de Reorganización intronizó por la fuerza la demencial polìtica económica Monetarista Ortodoxa con la consecuente Bicicleta Financiera; mezquina filosofía de que "la plata da más plata que el trabajo"

Doctrina de los Chicago Boys, Universidad de Yale, en la cual la producción no tenía lugar y la importación era venerada per sé.

Martínez de Hoz implantó la "receta borgiana" (de Lucrecia Borgia, no de Borges) con el apoyo de la Rural, la Iglesia Católica, el Empresariado, el Sistema Financiero que destruía cooperativas y las Financieras y Bancos de los amigos del poder (Banco Alas por ejemplo) que se mandaban a la quiebra sacramentalmente con el "pagadios".

El endeudamiento era vital para el monetarismo aunque solo fuese para importar bienes bàsicos en lugar de producirlos, haciendo imposible el pago de las obligaciones tomadas con entidades crediticias.

Claro que existía un sustento intelectual previamente fabricado para poder encantar a todo el continente Latinoamericano: el mentor de tan descabellada teoría pseudoeconómica; Milton Freedman, era recientemente galardonado con el Premio Nóbel de Economía.

20 años después, la misma hizo agua. Empezó a perjudicar a los mismos grupos corparativos que antes se beneficiaron.

El Imperio lo solucionó con la "Flexibilización Laboral"

El número 2 del equipo de Freedman, Edmund Phelbs, creó la teorìa de la Flexibilización Laboral, obteniendo (como corresponde a los intelectuales fanáticos de la formalidad) el Premio Nóbel de Economía hace poquitos años. Es decir, el Número 2 arregló con desocupación hambre y miseria la miseria, el hambre y la desocupación producidas por el Número 1; su jefe.

Nótese la similitud con el discurso de Llosa, Aguinis, Grondona, Sanz, Macri y otros acriollados orates que suscriben a teorías económicas mal intencionadas que nos fundieron como país.

Veáse, en materia de endeudamiento, la contradicción pragmática (no dialéctica-ideológica, sino ejecutiva) de los mencionados, con pensadores del campo nacional y popular como Ferrer (Plan Fénix), Alejandro Olmos (investigador de la Deuda Externa Argentina y su legitimidad) y Nèstor Kirchner, quien propició la quita del 75% de del monto; lo que apriori resultaba impracticable para el establishment entreguista vernáculo.

Mediante la Doctrina de la Seguridad Nacional, persiguieron, secuestraron, torturaron, tiraron desde aviones, desaparecieron y mataron a miles de argentinos; desde bebés hasta ancianos para imponer el ORDEN que permitió el marco de aplicación de una doctrina económica insostenible.

Con el Plan Cóndor; extendieron sus acciones a todos nuestros hermanos latinoamericanos para contar con el beneplácito del Imperio y de los civiles dueños y representantes de las grandes corporaciones locales.

Todo era perfectamente supervisado por Henry Kissinger. Bancado desde el imperio, en muchos casos por la Fundación Rockefeller, que bien ha sabido dar lucha anticomunista en el campesinado latinoamericano durante los 70 y los 80 a través de sectas pseudo evangélicas que nada tenían que ver con Luteranismo ni el Protestantismo.

Varios grupos empresarios lograron erradicar las comisiones internas como la Mercedes Benz, en una matanza increíble. La Iglesia logró sacarse varios sacerdotes tercer mundistas como Monseñor Angelelli, los Padres Palotinos y otros.

Las FF.AA además de eliminar villeros, trabajadores, militantes, estudiantes y empresarios previamente esquilmados por los grupos de tarea, aniquiló a militares republicanos como Bernardo Alberte.

Hoy el campo nacional, democrático y popular ofrece la posibilidad de debatir al tiempo que pone luz y justicia sobre quién es quién en nuestros días.

El conflicto de intereses es el mismo, pero por suerte se plantea en otros tèrminos La correlación de fuerzas es distinta.

La otredad de antaño hoy tiene enclave en la voz oficial.

Êsto obliga a los poderosos a emplear todo tipo de estratagemas para mantener sus privilegios.

Hace un año encontramos en Martín Redrado a un defensor de aquel sistema financiero vigilado por el FMI y ordenado por el Imperio a travès del Consenso de Washington instalado en los 90, venerado entonces por Alsogaray, Cavallo, Roque Fernández y otros. Hoy por Melconian, Lòpez Murphy (de la misma fundación que Vargas LLosa) y el mismo Cavallo.

Nótese cierta similitud con el intento "nobelesco" del enano polìtico de Vargas LLosa o más aún, el Obama Nóbel de la Paz.

En base a adjudicarse la "verdad económica" patentada por la entidad premiadora más importante del mundo, civiles y militares argentinos determinaron acabar con la "discusión política" y erradicar definitavemente el debate acerca del futuro.

Hoy estimados compañeros, hemos vuelto a la "discusión política" tan negada durante al menos 30 de los últimos 35 años.

Hoy podemos sacar a la luz muchos de los temas nodales de la sociedad y discutirlos, aunque encontramos la misma puja de siempre.

Escudados detrás de la Libertad de Prensa, la Giùdice esconde con sus patrones la identidad reservada de los hijos de Noble; detrás de la transparecia, Stolbizaer y Gil Lavedra protestan por las sanciones a las consultoras privadas que miden la inflación y que responden a grandes grupos concentrados y nada dicen de las millonarias multas que Macri le hizo a los trabajadores del Colón por ejercer el derecho a huelga; lo cual es faccioso y anticonstitucional.

Mientras discutimos la justa distribución de la riqueza, a Das Neves no le dan los números, a Solá no de la cara y Duhalde no le da la mujer, que comparada con Cristina es un mono con navaja.

Sigamos en la búsqueda de soluciones a través de la discución política, del fondo de la cuestión de cada una de las necesidades de las personas.

Sigamos siendo lo más representativos posible para ser difinitivamente los encargados de la profundización de la transformación.

Lo demás, ya lo conocemos, la misma tangata de siempre!

Por la Justicia, la Soberanía y la Libertad!

Chino Barbieri

24 de marzo 2011





viernes, 25 de marzo de 2011

ACERCA DE LA MUERTE DE DAVID VIÑAS


DAVID VIÑAS : LITERATURA, POLITICA “Y EN LA CHAQUETA UNA CUCHARA MUERTA”




“solo lo difícil es estimulante”

lezama lima



La muerte del gran escritor y maestro nos sorprendió dolorosamente, como las revelaciones indeseables…

De repente comenzamos a evocar nuestra historia personal, tan atravesada por este hombre que ya no habitará en su amada ciudad.

No solo la lectura de sus imponentes ensayos, investigaciones y ficciones, sino SU historia como militante revolucionario, intransigente en sus principios (algo tan ‘demode’ bajo el neoliberalismo) y consecuente con sus profundas ansias de emancipación.

Su trayectoria personal y literaria estaban marcadas por esa idea de Lezama Lima que citamos al comienzo. Toda su obra y su vida fueron un desafío a las dificultades que le planteaban los temas en los que incursionó.

Y no solo los temas literarios. Fundo, junto a su hermano Ismael, y militó –durante los ’70- en el Movimiento de Liberación Nacional (les decíamos ¨los del MaLeNa¨), organización política que llego a proclamar que la revolución en Argentina seria ‘necesariamente comunista, porque nuestra economía (la de entonces) tenia fuerte presencia del Estado’, algo así como importantes ‘elementos de socialismo’.

Toda la conducta de Viñas, así como su fisonomía, eran definidas, de contornos precisos y elocuentes, con esa belleza que otorga la mirada de los justos.

Por eso –entre otros motivos- nos indignan y producen asco las cuasi obscenas declaraciones de J. Asis, alegrándose de la muerte de Viñas. Nos recuerdan el tristemente célebre ‘viva la muerte’ de los fascistas europeos o el ¨viva el cancer¨ de los gorilas argentinos.

Justo ahora se nos muere David, en medio de este extraordinario debate abierto a partir de la presencia inaugural de Vargas Llosa en nuestra Feria del Libro.

Nos imaginamos cómo hubiera intervenido en esta excepcional polémica sobre el rol del artista y los intelectuales en las sociedades contemporáneas. Sin permitirse ni dar concesiones, ni aceptar –junto a todos nosotros, los de Carta Abierta- que la cuestión gire alrededor de ‘la libertad de expresión’, o la ‘censura’, como la presentaron los multimedios concentrados. Seguro que habría suscripto, junto a Forster, Battista, Feinman y tantos otros, -aun con las diferencias políticas que lo separaban de ellos- el disgusto porque a Vargas Llosa, lenguaraz de la derecha internacional y agresor verbal-conceptual del pueblo y gobierno argentinos, se le ofreciera la tribuna mayor en la inauguración de la Feria del Libro.

Ciertamente que habría confluído con nuestra apreciación acerca del olor a provocación política que tiene la invitación formulada por los organizadores de la Feria al escritor peruano-español. Así como en la certeza que abrigamos respecto a que estos nuevos tiempos que vive nuestra Patria y Latinoaméica alientan y alimentan la formulación de nuevos sentidos a palabras y conductas y al surgimiento de otras hegemonías ; algo absolutamente concomitante con el debate acerca del compromiso de todos aquellos que “trabajan en la producción y difusión de ideas, a los que son profesionales de lo ideacional, de lo simbólico”(1). Y que para ello nos damos y buscamos la mayor libertad de expresión y creación, pero eso si PARA TODOS ¡. No solo para los que gozan de la protección de los medios concentrados nacionales y extranjeros.

Claro que es una batalla cultural, pero también es una batalla política, y si es política es de Poder, habría acotado David.



‘DAR LA CARA’



Vargas Llosa, define a nuestro Espacio Carta Abierta como de `piqueteros intelectuales`, con intención descalificatoria, endilgándonos la pretensión de ejercer sobre él alguna ‘censura’ o coartar ‘su’ libertad de expresión.

Si se necesitaba una prueba mas de la profunda convicción del uso democrático de la palabra que defiende y ejercita Horacio González (injustamente atacado por el Premio Nobel), fue el extraordinario homenaje a David Viñas que se realizo el sábado 12 de marzo en la Biblioteca Nacional, en la Capital Federal.

Nos reunimos mas de 300 personas, presididas por el rostro con mirada escrutadora de David, a hacer memoria y rendir tributo a este gran escritor, testigo y hacedor de nuestra historia en el siglo XX.

Horacio González y María Pía López condujeron un acto pleno de matices e inflexiones discursivas ; generoso en el anecdotario emotivo y calido. Algo así como un friso que se autoconstruye con distintas figuras y miradas diversas. Nadie que tuviese algo que decir sobre Viñas quedó afuera. Sólo aquellos a los que el dolor no dejaba hablar…

Vimos fragmentos de una intervención suya en un Congreso ´interpretando´ una magnífica poesía de Cesar Vallejo(2), tan transgresor e irreverente como él...

Ricardo Piglia, Eduardo Gruner, Soledad Sylveira, Raul Serrano, Cristina Banegas, Beatriz Sarlo, David Divinsky, Eduardo Freidenberg, Americo Cristofalo, Gabriela Mizrahi, colaborador@s y discípul@s suyos, en la Ftad. de Filosofia y Letras de la UBA, el mismo H. González y tantos otros cuyos nombres no recordamos en este preciso instante, compusieron mas que un friso – que permanecería inmóvil – una verdadera sinfonía llamada DAVID VIÑAS.



Ilda ´Pelusa´Lucchini

Alberto Celentano





(1) La Selva Académica (Los silenciados laberintos de los intelectuales en la universidad). R. Follari. Ed. Homo Sapiens.



(2) SOLÍA ESCRIBIR CON SU DEDO GRANDE EN EL AIRE



Solía escribir con su dedo grande en el aire:

«¡Viban los compañeros! Pedro Rojas»,

de Miranda de Ebro, padre y hombre,

marido y hombre, ferroviario y hombre,

padre y más hombre. Pedro y sus dos muertes.

Papel de viento, lo han matado: ¡pasa!

Pluma de carne, lo han matado: ¡pasa!

¡Abisa a todos compañeros pronto!

Palo en el que han colgado su madero,

lo han matado;

¡lo han matado al pie de su dedo grande!

¡Han matado, a la vez, a Pedro, a Rojas!

¡Viban los compañeros

a la cabecera de su aire escrito!

Viban con esta b del buitre en las entrañas

de Pedro

y de Rojas, del héroe y del mártir!

Registrándole, muerto, sorprendiéronle

en su cuerpo un gran cuerpo, para

el alma del mundo,

y en la chaqueta una cuchara muerta.

Pedro también solía comer

entre las criaturas de su carne, asear, pintar

la mesa y vivir dulcemente

en representación de todo el mundo.

Y esta cuchara anduvo en su chaqueta,

despierto o bien cuando dormía, siempre,

cuchara muerta viva, ella y sus símbolos.

¡Abisa a todos compañeros pronto!

¡Viban los compañeros al pie de esta cuchara para siempre!

Lo han matado, obligándole a morir

a Pedro, a Rojas, al obrero, al hombre, a aquel

que nació muy niñín, mirando al cielo,

y que luego creció, se puso rojo

y luchó con sus células, sus nos, sus todavías, sus hambres, sus pedazos.

Lo han matado suavemente

entre el cabello de su mujer, la Juana Vázquez,

a la hora del fuego, al año del balazo

y cuando andaba cerca ya de todo.

Pedro Rojas, así, después de muerto

se levantó, besó su catafalco ensangrentado,

lloró por España

y volvió a escribir con el dedo en el aire:

«¡Viban los compañeros! Pedro Rojas».

Su cadáver estaba lleno de mundo.



CESAR VALLEJO

lunes, 21 de marzo de 2011

viernes, 18 de marzo de 2011

ACTO CLUB UNIVERSAL

CARTA ABIERTA La Plata, Berisso, Ensenada



La presencia en nuestra ciudad del Diputado Agustín Rossi, presidente del Bloque del Frente para la Victoria y actual precandidato a la gobernación de la Provincia de Santa Fe, es muy grata y promisoria por su consecuencia con los intereses de su pueblo, de su provincia y de la Nación



Por sus antecedentes exitosos en la reciente lucha política interna y decidida acción unificadora para asegurar el triunfo popular en las proximas elecciones se ha convertido en prenda de unidad del campo popular.



CARTA ABIERTA se complace en participar de esta verdadera expresión de unidad política entre vastos sectores populares, proyectando una perspectiva de triunfo en las próximas elecciones, en las que la reeleccion de CRISTINA FERNANDEZ de KIRCHNER brindará las mejores condiciones para avanzar en las transformaciones capaces de levantar una nueva y gloriosa Nación



Esta nueva e indipensable construcción politica popular permitira dar nombre y lenguaje a lo que, en la experiencia kirchnerista, viene de largas y arraigadas tradiciones y a quienes se encontraron expresados en esa experiencia, provenientes de vertientes muy diversas de la cultura política argentina, así como a los miles de jóvenes que en los últimos años se abrieron a la política y le dan un aire renovado.

Este es el momento de definir la práctica política necesaria para que encuentren lugar quienes no lo encuentran en las estructuras existentes y para asegurar la profundizacion del proyecto nacional, democratico y popular



CARTA ABIERTA LA PLATA, BERISSO, ENSENADA.

jueves, 10 de marzo de 2011

LO QUE LOS GANSOS QUIEREN DECIR


















foto de Sebastián Sarobe para http://www.militanciakreativa.com.ar/

Con el título de esta sección pretendemos reivindicar a estas aves, leales, fieles, cuyo vuelo en forma de V refleja todas las características del trabajo colectivo y solidario. Avisaron a la diosa Juno de la llegada de los invasores y permitieron salvar la ciudadela. Sin embargo, "ser un ganso" o "hablar por boca de ganso" son frases que no hacen quedar bien a estos animales. Nosotros pensamos que quizá el problema no está en los gansos. Que quizá lo que ocurre es que no había oído para escucharlos, que en realidad lo que se intentaba era retacearles la palabra. Creemos que detrás de un graznido que parecía incomprensible es posible que haya un lenguaje propio, ideas, conocimientos, una historia y una visión del mundo.

Esta sección está destinada a reconstruir esa visión del mundo a través de comentarios, reseñas y críticas de libros, películas, obras de teatro, muestras de arte, conciertos, programas de TV. Si es desde un punto de vista político, mejor.








PALABRAS MENOS

Es una sección para mostrar obra de nuestros compañeros (pintura, fotografía, poesía y cualquier otra manifestación artística), con la idea de que no toda participación debe pasar por el comentario o el análisis político. A veces las mismas y otras cosas se pueden decir (y mejor) desde el arte. Las obras se incluirán en esta sección o acompañando (no "ilustrando") las notas.


lunes, 28 de febrero de 2011

LA INGENIERÍA FRENTE AL CAMBIO DE PARADIGMA*

Dr. Ing. Químico Sergio A. Giner



¿Puede a un ingeniero argentino darle lo mismo lo que pasaba en los ’90 , donde predominaba la militancia por la desigualdad, la especulación financiera, la privatización a mansalva de bienes públicos, la desindustrialización y el desempleo masivo de personas con y sin “estudio”, que el contexto actual de desarrollo económico, actualización salarial, mayor empleo, promoción del mercado interno y aumento del perfil exportador? . Que la respuesta la dé el lector, y que se debata el tema en la Facultad de Ingeniería, porque más allá de cuestiones de rivalidad más propias del fútbol que de la organización de un país, la discusión que se escucha en los pasillos no parece tener la amplitud que la situación requiere, hoy.

Por supuesto que hay problemas: hay inflación, problemas con la estadística y un núcleo duro de indigencia y pobreza cuya situación, si bien ha mejorado, requerirá no sólo mayor desarrollo económico sino el mantenimiento de un estilo redistributivo que no puede estar disociado de la democracia. Al mismo tiempo, las casas siguen estando caras (¿ por que tan caras si casi nadie las puede comprar ?.) y los créditos hipotecarios todavía no han alcanzado la masividad que deberían, para que con el avance tecnológico tan extraordinario que se verifica en el mundo, no siga siendo el “techo propio” la asignatura pendiente más importante de cada quien.

Pero al ingeniero le debería interesar la infraestructura pendiente, si se permite la expresión, para nuestro país de ya más de 40 millones de habitantes. La diversificación de la matriz energética (ir disminuyendo la proporción de centrales térmicas, a expensas de la hidroeléctricas, nuclear, eólica y fotovoltaica, que usa la luz del sol. Otro aspecto esencial es la renovación de la red ferroviaria, por sus múltiples ventajas de economía, baja contaminación y eficiencia en el transporte de pasajeros y cargas, la instalación de una red de autovías y autopistas que acomoden el tránsito creciente de pasajeros y cargas, al mismo tiempo brinden seguridad contra los accidentes y confort a los viajeros. Es esencial el desarrollo de la pequeña y mediana empresa nacional, de la industria metalúrgica y siderúrgica, la de procesos químicos, biotecnológica, la industria aeronáutica (sobre todo ahora que se recuperó la fábrica de aviones de Córdoba), se debe promover la investigación en electrónica, el aumento de valor agregado a nuestra producción de alimentos, que además genera empleo. Otro aspecto que pemitiría dar un salto de calidad será el desarrollo de las máquinas donde se procesen las materias primas (ya se produce bastante maquinaria agrícola, también deben fabricarse máquinas para la industria alimentaria y de procesos químicos). La sustentabilidad ambiental de los procesos demanda mejorar el conocimiento de la localización de las materias primas y de los efluentes que generan las industrias, para tratarlos de la manera adecuada y para elegir energías limpias. Los estudios de ciclo de vida de los procesos permitirá aumentar la sostenibilidad ambiental de la producción industrial, y reducir así efluentes y consumo de energía. Muchos de los años de investigación los desarrollé, debo reconocerlo, sin pensar demasiado en estos temas. Es hora de evitar ese aislacionismo autoimpuesto y tratar de compatibilizar investigaciones de buen nivel, alto nivel, con propósitos concretos que contribuyan o aspiren a contribuir al desarrollo integral del país (a pesar de que no es fácil transferir los resultados a la industria). Como dice el maestro Mario Bunge, el desarrollo no debe ser sólo económico, sino cultural, biológico (gente más sana) y político (un sistema con tres poderes, gente con más derechos, equitativa distribución de la riqueza). Estos cuatro factores de desarrollo están acoplados, es decir, se influencian mutuamente. En los ’90 nos prometían desarrollo económico con “teoría del derrame”: No sucedió, ni tampoco el progreso cultural ni el biológico, ni el político. Actualmente, está en marcha el desarrollo económico y debemos seguir fortaleciendo la democracia para sostenerlo y promover o seguir promoviendo los otros tres. Con altura, con buenas intenciones y algo inevitable: con un afecto fuerte por el país, que lógicamente vaya más allá de emocionarse cuando suena el Himno al jugar la Selección de fútbol.

¿Puede ser que a un ingeniero argentino le dé lo mismo, esto que lo otro?

*Nota publicada en REVISTA DE INGENIERÍA, AÑO 1 Nº 1, pág. 5 (2010), Publicación de la FACULTAD DE INGENIERÍA UNLP.

martes, 15 de febrero de 2011

LOS DISCURSOS DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA

Pedro Diego Karczmarczyk

(UNLP/CONICET)


















("Marcha Docente", Julian Bienvenido, Oleo)

En el presente trabajo proponemos analizar los discursos hegemónicos en la política argentina desde la recuperación de la democracia en 1983 hasta la actualidad. De acuerdo a nuestra hipótesis, estos discursos son básicamente tres. El discurso democrático legalista, propalado desde el gobierno del radical Raúl Alfonsín desde fines 1983 a mediados de 1989; el discurso neoliberal encarnado por el presidente Carlos Menem, en el gobierno desde 1989 a 1999, que consolidó una hegemonía que se extendió a la oposición que tomó el relevo en 1999 con el radical Fernando de la Rúa y que debió abandonar el gobierno anticipadamente en 2001. El tercer dispositivo discursivo hegemónico emerge con el gobierno de Néstor Kirchner en mayo de 2003 y se continúa en el gobierno de su sucesora, Cristina Fernández de Kirchner, desde 2007 a la fecha.

Nuestra intención es brindar una visión de conjunto de este proceso y mostrar los anudamientos entre el fracaso del funcionamiento hegemónico de un dispositivo discursivo y la emergencia de otro. Escogemos el funcionamiento de la cuestión democrática, aunque sería mejor decir de las cuestiones democráticas, porque este significante ha sido unos de los hilos centrales alrededor de los cuales se construyeron las tramas de la hegemonía desde la salida de la más terrible dictadura militar experimentada en Argentina. Intentamos mostrar que esta perspectiva permite concatenar los vectores de legitimación que atravesaron esta cuestión, que han sido diversos y hasta encontrados entre sí.

1. El discurso democrático legalista del alfonsinismo

Intentaremos caracterizar algunas transformaciones en el planteamiento de la cuestión democrática a partir del período abierto en 1983, con el final de la dictadura militar y la implementación de una salida electoral y un gobierno constitucional. En octubre de 1983 ganaba las elecciones el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín. Significativamente, el candidato radical cerraba sus actos de campaña electoral recitando el “Preámbulo” de la Constitución Nacional.
...................................................................................................................................SIGUE EN:
http://www.4shared.com/document/0mraRsyJ/los_discursos_de_la_democracia.html, (formato de Word)

lunes, 14 de febrero de 2011

DE CRISPACION A CRISALIDA, LO EFIMERO Y LO FEMENINO

Según el Pequeño Larrouse Ilustrado, crispar es irritar, exasperar; un figurativo que se origina en su otra acepción: “contraer repentina y pasajeramente los músculos de una parte del cuerpo”.



¿A qué sensación refiere la oposición con este término?



Se parece un poco a lo que solíamos sentir (sin ir demasiado lejos en el tiempo) cuando se nos decía que las ideologías habían muerto, cuando se regalaban empresas y recursos del estado, cuando los ajustes se hacían recortándonos los ingresos de a trece porcientos, cuando nos flexibilizaban, nos reprimían, deterioraban la educación, nos dejaban afuera del sistema y sobre todo, cuando indultaban y nos hablaban de reconciliación. Pero en ese tiempo no usábamos la palabra crispación, porque la crispación pensada como estado permanente encubre, si no una contradicción, por lo menos un oxímoron. Y no había contradicción ni duda ni vaivenes en nuestro modo de apretar los dientes.



No. La crispación se derrama en el mantel asociada al gobierno de Cristina y así, volcada, se extiende, se ramifica y se desgaja en cris·pasión. Deja un eco que resuena: esa mujer. Esa mujer pica y rebota de hoy a ayer y vuelve. Pica y molesta. Nadie estaba crispado ni cris-pasionado antes de que llegara ella. No había odios tan apasionados, tan amantes, tan fieles y dispuestos. El odio-pasión se yergue ante ella con sospechoso encarnizamiento.



No es casual la elección de palabra, desata pasiones. Pasiones que resuenan a las que suscitaba Eva, esa primera dama, esa primera mujer. ¿Acaso se parecen? Tal vez en algo sí, tal vez en mucho no. Son mujeres que descolocan, se des-colocan, se des-ubican, se salen del rol que les estaba asignado. Se plantan con voz de mando, asumiéndose pares, iguales, semejantes, en tanto que personas. Asumiéndose jefas, conductoras, mandatarias, en tanto que mujeres.



Y mujeres hermosas.



Para la psicología del macho una mujer debe ser accesible, especialmente si le gusta. Aquello que se le para enfrente y lo cuestiona, le pone límites, lo reta, no puede ser una mujer; es visto como un otro fálico, otro macho. Una mujer en ese rol, le plantea un dilema que atenta contra su estructura: se fusionan en un solo ser dos conceptos: macho-deseable. La psicología del macho colapsa. El cristal a través del cual ve el mundo se fisura y el mundo se convierte en un caleidoscopio aterrador, hecho de pedacitos que se reflejan, se fragmentan y le devuelven combinatorias inadmisibles.



Lo que la cris·pasión pone sobre el tapete es una realidad asimilable sólo tras la operación de transmutarla a crispación.



La crispación, puesta a la mesa como un salero indispensable, con su carácter efímero intrínseco, no es casual; deja vibrando en el aire el anuncio de un fin inminente. La crispación puesta a la mesa por quienes han sido históricamente los detentores del poder, suena, casi, a amenaza.



Crispación, entonces, podría resonar a ese dolor, bronca, impotencia, que solíamos sentir, pero es otra cosa. Se parece más al fruncimiento de ceño de un patriarca, sentado a la cabecera de la mesa en la que los comensales nos estamos portando mal.



Pero la cris·pasión también tiene sonoridades de cri·sol, que trae luz, calidez y mixtura, y con ellas convivencia; tiene reminiscencias de crisálida, que invoca, necesariamente, transformación y futuro. ¡Y vaya si están cambiando las cosas! De crisálida a mariposa transitamos camino hacia un mundo posible, donde lo femenino tiene un lugar. Un lugar no depreciado. Un lugar permanente, donde lo efímero no evoque otra cosa que el roce del aleteo, una caricia cíclica.











Natalia Esponda

martes, 8 de febrero de 2011

LA HERRAMIENTA MEDIÁTICA Y LA TRANSFORMACIÓN CULTURAL

Por Santiago Coco Plaza (Colaborador invitado)



Posiblemente, hoy en día se presenta como reiterativo enmarcar los lineamientos influyentes en la cultura de nuestro pueblo a través de acciones y reacciones emanadas desde la oligarquía nativa, las corporaciones, el stablishment y sus intereses de sector. Pero vale la pena insistir. Sencillamente, porque estamos viviendo el momento ideal de exponer con responsabilidad las verdades otrora ocultas, ante una sociedad que va absorbiendo lentamente un cambio de paradigma que transforma nuestra cultura, de la aguda intencionalidad de estos factores de poder y desde dónde ejercen su fortaleza.



En estos momentos, estamos ante una sociedad que se abre de a poco a este cambio, debido a las influencias políticas de coyuntura de este proyecto nacional que impone un modelo de país diferente. Una sociedad que es capaz de asimilar y penetrar en el debate a fondo de las cuentas pendientes, originadas en el atavismo de las imposiciones del poder, que esclavizó siempre sobre el campo de las ideas para sujetar al pueblo a que sea fiel a sus conocidos intereses.



El espíritu histórico mitrista liberal, insistió durante más de un siglo con el centrismo unitario bueno y civilizado y la docencia de las Graham de Sarmiento, contra lo maligno antipatria del federalismo con su indiada y los gauchos brutos de la barbarie, señalaban, entre otros avatares históricos, que eran los componentes que se brindaban para entender e impulsar los avances de una nación.



En este emblemático contexto histórico, se movilizaron también fraudes electorales, golpes de estado sangrientos y “gloriosas” campañas del desierto, intoxicando culturalmente al colectivo y sometiéndolo desde allí a los designios propicios a sus intereses del status quo atribuido.

Esto, antes era irremediablemente aceptado culturalmente por los habitantes de la Nación.



Pasan las épocas y los métodos se ajustan a los tiempos.

Con nuevas técnicas de sistemas en los sufragios, juntas electorales reguladoras y sumándole un celoso despertar al alerta por la madurez política ciudadana se imposibilita el fraude electoral. Los cuarteles no abren las puertas al golpeteo oligárquico, las políticas de Estado encasillan a las FFAA en su función específica. Las relaciones de fuerza en el sistema democrático se reacomodan.

Por otra parte vemos la vertiente de cambios en el contexto histórico. Basta ver la notable recepción masiva de la reivindicación histórica protagonizada por la Presidenta Cristina Fernández en el último festejo recordatorio de la Vuelta de Obligado; tomado antes como una fecha más de tantas en la instrucción de los educandos. O el perdón oficial a la República del Paraguay por una guerra históricamente aberrante en los principios éticos sobre la fraternidad humana; observando el causal y el efecto.



En estos momentos son los medios de comunicación el recurso válido que hace subordinar los aspectos culturales al discurso único en los mensajes de comunicación masiva.



Para comprender mejor a lo que me refiero, me remito al compañero Nicolás Casullo cuando decía que a través de los medios concentrados, se asiste diariamente a la desmembración ideológica de lo democrático, desde la absoluta irresponsabilidad de los dueños del mensaje, una suerte de aquelarre mediático disolvente de todo valor, y donde no existe propuesta alternativa, ni referente, ni el menor asombro ante cualquier cosa: estadio social plausible de ser simbolizado con la pregunta. Por ejemplo, cuando Marcelo Bonelli inicia su entrevista con Elisa Carrió en TN: ¿Y Dra. El gobierno sigue robando?



Ahora, los medios hegemónicos de comunicación imponen su bestial “diagrama institucional” bajo una horma de mercado que hoy reina soberana. Implantan su matríz de acuerdo a su programación emisora, su valor de lo que sería democracia, la virtud de un votante apolítico que en realidad no debe saber siquiera a quienes elige cuando elige, porque debería votar átomos “libres” de compromisos partidarios.



En pocas palabras, se sostienen los monopolios del discurso único por el establisment, que obviamente aprovecha el respeto cultural que el periodismo había acumulado a lo largo de los años de su historia. Esto es clave, por cuanto de esta manera se va ajustando al paradigma cultural que más le conviene a las corporaciones.



Pero a esto me remito en estos renglones. Asistimos a otro escenario coyuntural, donde el eje del paradigma cultural se va transformando políticamente. Somos observadores y protagonistas de cómo lentamente el “sapito” a tragarse del mensaje hegemónico va dejando de ser en el contexto pluriclasista de la ciudadanía toda. Paulatinamente hay un despertar en el colectivo social.





A medida que avance la implementación de la nueva Ley de Medios, con la pluralidad de voces a ser escuchadas, la vertiente incontenible de información a través de las redes sociales del ciber espacio y la politización de la masa social, se asocia el despertar al cambio de paradigma cultural a que nos referimos. Las “verdades virtuales” prefabricadas por los oligopolios mediáticos declinan ante el incontenible avance del esclarecimiento de la conciencia del pueblo en su conjunto. Estamos ante la transformación cultural que los argentinos nos merecemos … ¿Y porqué no la región?






miércoles, 26 de enero de 2011

"AHI" (donde comienza tu desnudez)


Crispación/cris-pasión/crisálida *… qué hermoso poder transformar el gesto rígido y contenido en el aleteo de una mariposa que levanta vuelo.

De la misma forma en que el kirchnerismo fue calificado como una anomalía (algo inesperado, que irrumpe), de pronto se produce también un corte en el significado de las palabras y ya no podemos seguir usándolas como siempre.

Muchas veces en estos “nuevos tiempos” (que en Carta Abierta hemos calificado como “cambio de época”) el vocabulario nos ha quedado corto para definir, clasificar y comprender la realidad. Necesitamos nuevas palabras, o mejor, resignificar o dotar de contenido a palabras que habían caído en desuso, se habían vaciado o se encontraban degradadas (“Estado”, “política”, “militancia”, “compañero” son algunas de ellas). “Este es un tiempo que trae consigo componentes inéditos como parte de una historia que jamás se repite, y plantea desafíos para los que no existen respuestas sino necesidad de buscarlas. Todo nuevo tiempo reclama palabras capaces de nombrar lo que hasta entonces no existía” (Carta Abierta 8, de aquí en más todas las citas en cursiva pertenecen a ese texto).

Este es un juego de ida y vuelta: la realidad nos provoca con sus indicios y sus señales, y nosotros provocamos a la realidad con nuestros nombres y definiciones.

En estos días transcurridos desde los homicidios de Mariano Ferreyra, y los cometidos en Formosa y Villa Soldati, nos hemos topado frente a frente con “lo aun no hecho”, “lo que ha sido intocado”, “lo que cruje y reacciona”, “las limitaciones que no fueron traspasadas en la vertiginosa marcha del proyecto en curso”, en definitiva, los entramados –ya no solo las palabras- que todavía no han sido redefinidos o resignificados.

¿Dónde entramos nosotros en esos “asuntos pendientes” para no ponernos en el lugar de los que “sólo optan por la expectativa”? ¿Qué hacemos con todo lo que el Otro nos ofrece, como un peludo de regalo, a la fuerza (la usurpación de un terreno, el corte de unas vías, su pensamiento disparado hacia un lugar "peligroso", su enojo, sus críticas bien o mal intencionadas, bien o mal fundamentadas)?

¿Qué pasa cuando traspasamos la capa “sociable” del Otro (sea el inmigrante, el boliviano, el extranjero, o –más perturbadoramente- nuestro vecino, nuestro pariente, nuestro compañero de un grupo político) y nos encontramos con lo que subyace en lo profundo? Cuando esa persona con la que nos sentábamos a charlar y compartir nos parece de pronto un desconocido, un autoritario, un desubicado, un impúdico que reclama por lo que cree tiene derecho (de allí a considerarlo una amenaza o un enemigo hay solo un paso). A veces no queremos ni ver lo que hay detrás, nos parece casi una exhibición obscena. ¿Por qué nos muestra esas cosas? ¡Ahora no, no es el momento! (No quiero verte en tu desnudez).

Pero recién “ahí” es cuando el Otro aparece verdaderamente como expresión de la alteridad (antes era “yo mismo” disfrazado de Otro). “Ahí”, en esa complejidad inoportunamente exhibida, en esa intimidad que no nos atrevemos a mirar de frente. “Ahí” es donde nos trabamos, “ahí” donde reaparecen las “voces muy antiguas y los textos muy conocidos”, “ahí” donde las palabras se vuelven vacías porque no encuentran correlato en la realidad (el proceso eleccionario de la CTA puede funcionar como ejemplo de las dificultades que deben resolver las iniciativas que intentan ser superadoras).

¿Cómo desatar esos nudos de sentido donde lo nuevo se entremezcla con lo viejo, donde no es posible descifrar a primera vista en qué casillero colocar nuestras percepciones y pensamientos? ¿Cómo hago para describir o clasificar –y sobre todo para actuar sobre- esa realidad? No es nada fácil.

Sin embargo no podríamos hablar de “doblar la apuesta”, de “deshacer las tramas”, de “buscar formas de superación”, de “despegarse de la comodidad de lo que se da por sentado”, de reclamar “una forma política capaz de abarcar una coalición nueva de ideas, estilos y actitudes”, de “profundizar la democracia” si no nos hacemos cargo de ese Otro, sino lo incluimos en nuestra visión del mundo, si terminamos –como siempre- reduciéndolo a un solo plano, y definiéndolo con un solo adjetivo. Asumir nuestro propio protagonismo en la historia significa asumir también nuestra propia responsabilidad.

Muchos de los que apoyamos el modelo que propone nuestra presidenta Cristina Fernandez (iniciado en el 2003 con la presidencia de Néstor Kirchner) pensamos que la idea de la no represión de las protestas sociales es una de sus columnas vertebrales. Nos aferramos a ella no como una tabla de salvación, sino con la intuición de que funciona como faro o guía. Hasta ahora se trataba de un simple hecho negativo, de una omisión, pero a partir de las tomas de Villa Soldati y del Club Albariños ha tomado una dimensión propositiva y constructiva. El principio de no represión de las protestas sociales ha puesto en juego la capacidad creativa de nuestros funcionarios.

Descartada la represión y la violencia, la negación del Otro y de sus necesidades (el niguneo), la expulsión… ¿Qué es lo que queda? Queda muy poco (de lo conocido). Hay que crearlo casi todo. Lo dijo Garré: es mucho más complejo no reprimir que reprimir. Exige un trabajo extra. Entramos aquí a “la apuesta al riesgo”. La apuesta al riesgo quiere decir que las cosas pueden salir mal (muy mal, teniendo en cuenta que los otros jugadores son Macri y Duhalde ofreciendo “orden”), pero hay que arriesgarse, hay que confiar en nuestra frase de cabecera, porque si la elegimos como faro, por algo es (me pregunto si en estos “nuevos tiempos” –que están exigiendo mayor responsabilidad y capacidad de respuesta de todos- la confianza no se genera más con acciones y decisiones coherentes con las ideas que proclamamos, que llamando a creer en las personas, cuyas motivaciones son siempre insondables y misteriosas).

¿Qué es lo que da a luz nuestra frase de cabecera? Ya no se trata solamente de no reprimir, se trata de crear un Ministerio de Seguridad, se trata de poner al frente a Nilda Garré, o lo que es lo mismo, a una mujer (¡qué "potencia instituyente" enorme tiene la presencia de mujeres en los ministerios y cargos de responsabilidad política, incluida la Justicia!, ¡cómo me gustaría verlas a todas en el balcón el 8 de marzo!), militante comprometida con la democracia y los derechos humanos, se trata de depurar a la Policía Federal y hacerla depender políticamente del Gobierno, se trata de censar a la gente que ocupaba el Indoamericano (pasan a ser personas con nombre y apellido y necesidades propias), se trata de que en forma inédita la Justicia (o mejor, la jueza Liberatori y el juez Rafecas, y antes, en el caso de Mariano Ferreyra, la jueza López y la fiscal Caamaño) no se desentiende de las consecuencias sociales ni del contexto político de las medidas que debe tomar, se trata de tener las agallas y la capacidad para descubrir, desarmar y denunciar el delito (la trama mafiosa que se esconde por detrás de las necesidades de la gente). Y más…

Este es un acto creativo en toda su expresión. De la “nada” surge algo nuevo. Las posibilidades de nuestra frase de cabecera son infinitas. Las intuíamos, pero no nos atrevimos a imaginarlas. Las dificultades propias de estar insertos históricamente en una cultura de la represión nos obstaculizaba imaginar lo que venía después de la no represión. ¿Cuáles son esos obstáculos? El miedo a lo desconocido, la falta de entrenamiento de la capacidad creativa, la percepción de que el Otro, en su desnudez, representa una amenaza, la costumbre de poner en práctica recetas antiguas (son recetas antiguas aun las que siempre considerábamos progresistas, cuando servían como actos de resistencia, si ahora no sirven como actos propositivos), las frustraciones que llevamos encima cada vez que hemos apostado a algo nuevo, la tentación de creer que los conflictos se resuelven apretando la tecla "Delete" para borrar del mapa a los mensajeros.

El acto creativo (la respuesta no estereotipada) es una necesidad que nos impone este “nuevo tiempo”. Y es una necesidad también la capacidad anticipatoria. No se trata de hacer “futurismo”. Se trata de que si nos contentamos con comentar las noticias de los diarios, siempre vamos a ir por detrás de los hechos.

El acto creativo es una decisión política (una toma de posición). Me animo a decir que el acto creativo potencia la capacidad anticipatoria. Solo produciendo y creando con “osadía y firmeza”, en nuestro propio seno (como singularidad, como grupo y como sociedad), en “la activa e inquieta coexistencia de los diverso y heterogéneo”, podemos ir un paso más allá, crecer, experimentar en carne propia lo que significan en forma real y concreta las ideas bajo las cuales nos embanderamos (¿qué significa no reprimir? ¿qué significa escuchar? ¿qué significa respetar al Otro? ¿qué significa “federalismo”?). Entonces quizá podamos adelantarnos con nuestros análisis y propuestas. “Es mucho, es complejo y es arduo”, pero es nuestra tarea.

“Ahí”, donde comienza la desnudez del Otro, pueden florecer mil flores.



Isabel de Gracia

29 de diciembre de 2010


*  del trabajo de Natalia Esponda difundido por bondi-local@gruposyahoo.com.ar y publicado en www.revistacartaabiertalaplata.blogspot.com